Proyectos para la Enseñanza
de las Ciencias que involucran el Enfoque Integrador y el Método Indagatorio.
Respecto
al enfoque integrador este considera diversos aspectos: el contexto, la
situación del estudiante y aprendizajes variados, por otro lado, González et.
al (2008) manifiesta acerca del método indagatorio que la mejor manera de que
los alumnos aprendan ciencia es haciendo
ciencia, y que la enseñanza debe basarse en experiencias que les
permitan investigar y reconstruir los principales acontecimientos científicos.
A continuación se darán a conocer algunos
proyectos realizados donde se ha utilizado el método indagatorio y el enfoque
integrador como estrategia en el aula, el fin de mostrar estos proyectos es que
pueda tenerse alguna referencia acerca de cómo incorporarlos en el salón de
clase y así diseñar nuestras propias estrategias.
1. Aula
de Biología con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
Objetivo general
Poner a disposición del aula de BIOLOGÍA CTS (Ciencia, Tecnología y
Sociedad) los recursos tecnológicos y un conjunto de estrategias
didácticas-pedagógicas y participativas de acercamiento a la Bioinformática.
Objetivos específicos
Promover la motivación intrínseca del estudiantado y de la profesora en
el desarrollo de la BIOLOGIA CTS de primer año (único) de EMT en la orientación
Informática.
Generar un aula decidida a la optimización de la diversidad de recursos, principalmente tecnológicos con capacidad de fortalecimiento de las competencias científicas propias de la Bioinformática.
Generar un aula decidida a la optimización de la diversidad de recursos, principalmente tecnológicos con capacidad de fortalecimiento de las competencias científicas propias de la Bioinformática.
Metodología general
-Inicio
la clase con la distribución y lectura de un reportaje de divulgación
científica titulado “Una probeta con bigotes”, el documento realiza un
recorrido por la ciencia, tecnología y expone los intereses económicos que
mueven o paralizan la producción científica.
-La
indagación web es una operación individual del estudiante sobre una actividad
de su interés, se le enseñó a buscar de manera pertinente, la búsqueda debía
realizarse en fuentes confiables de la red.
-En
un documento de texto electrónico cada estudiante escribió el tema objeto de
estudio, acompañado de 3 a 5 direcciones web escogidas, después realizo un
pequeño resumen de cada artículo seleccionado.
-Se
les solicitó la elaboración de un texto a partir de los tres documentos
seleccionados y se les acompañó en el uso de las normas APA.
-El
estudiante presentó a sus pares en un tiempo de 3 minutos su objeto de estudio
complementando el informe con sus vivencias.
-Los
esfuerzos se concentraron en el uso de herramientas tecnológicas que
permitiesen el uso en el aula y fuera de ella, el trabajo colaborativo e
individual.
2. Evidencia evolutiva: embriología comparada
Duración:
30 minutos.
El
propósito didáctico de la actividad es que los alumnos comprendan la
importancia de la embriología comparada como evidencia del grado de parentesco
entre los organismos.Los procesos cognitivos y comunicativos puestos en juego
en ésta actividad son: comparar, hipotetizar y argumentar.
Se
dividirá a la clase en grupos y se les entregará un sobre con todas las
siguientes figuras recortadas.
Se
les dirá a los alumnos que las figuras corresponden a 3 estadios del desarrollo
embrionariode los siguientes vertebrados:
-
Pez
-
Salamandra
-
Pollo
-
Cerdo
-
Hombre
La
consigna es que deben:
1.
Separar las figuras correspondientes a cada vertebrado
2.
Proponer una secuencia de desarrollo.
Una
vez que hayan armado las secuencias se hará una puesta en común donde cada
grupo mostrará como las armó y por qué lo hicieron de esa manera. Luego se les
pedirá que entre todos discutan y armen una única secuencia. Se contestarán
oralmente las siguientes preguntas:
a.
¿Les resultó difícil el armado de las secuencias? ¿Cuáles fueron las causas que
les dificultaron el armado de la secuencia del desarrollo?
b.
¿Cuáles creen que pueden ser la/s causa/s de estas semejanzas?
Respuestas
esperadas
a.
Probablemente les parezca difícil porque los dibujos eran muy similares entre
sí.
b.
Idealmente los alumnos se darán cuenta de que las similitudes se deben al grado
de parentesco que existe entre estos organismos, pero llegado el caso de que
no respondan lo esperado, el docente les mostrara nuevamente las figuras de
los vertebrados haciendo énfasis en las similitudes entre los embriones.
Metas
de comprensión
·
Que todos los seres vivos actuales son el resultado de un proceso de
cambio(evolución biológica), que todos tienen un origen común y cuáles son las evidencias que
apoyan estos conocimientos.
·
Algunos aspectos básicos de la relación entre desarrollo y evolución como
las implicaciones para la evolución del descubrimiento de los genes reguladores
del desarrollo.
·
Cómo el conocimiento comparativo de la anatomía y fisiología de los
distintos sistemas de los organismos brinda evidencia de los procesos
evolutivos.
·
Que la diversidad biológica es la resultante de la evolución biológica, que
condujo aque de ancestros comunes se originara una gran variedad de seres
vivos, todos parientes entre sí.
3.La célula: un primer
encuentro con este concepto.
Actividad
1: Si me dicen célula… ¿en qué estoy pensando?
Parte
A
Duración:
70 minutos
Desarrollo:
00:10 – Presentación del
tema y de la actividad:
“Hasta
ahora ustedes estuvieron trabajando con la profesora cómo se relacionan los
seres vivos entre sí, con su hábitat, qué es una población y qué un ecosistema.
En estas clases que vamos a compartir comenzaremos a ver un tema que seguramente
ya escucharon nombrar, que tiene que ver con esto que estuvieron estudiando
recientemente”.
CONSIGNA
Para empezar a trabajar les voy a pedir que individualmente
lean lo que les voy a repartir y respondan unas preguntas que aparecen luego
del texto. Es importante que pongan lo que realmente piensan, que lo resuelvan individualmente
y sin miedo a equivocarse. Con lo que todos respondan vamos a poder seguir
trabajando juntos”.
Los alumnos reciben el siguiente texto con preguntas
que servirán para indagar las ideas previas:
“Emanuel y Santiago tenían que entregar un trabajo
para la escuela al día siguiente, era tarde y no tenían nada armado. La
profesora les había pedido que averigüen cómo están formados los seres vivos.
Ninguno de los alumnos tenía libros de biología en su casa y la biblioteca había
cerrado. Cuando fueron a buscar información en internet se dieron cuenta que se
había cortado la conexión. Entonces, viendo que no podrían buscar información
en ningún lugar, cada uno comenzó a dar su opinión sobre la conformación de los
seres vivos.
Emanuel – Bueno, para mí los seres vivos están
formados por células.
Santiago – Es verdad, algo de eso me acuerdo. Pero
creo que sólo los
animales, las plantas no.
Emanuel – Y las plantas, ¿por qué están formadas?
Santiago – No sé, pero sólo los animales tienen
células.
Emanuel – Yo creo que animales y plantas tienen
células.
Santiago – Bueno, no importa. Hablemos de los
animales… las células son grandes porque los animales son grandes, y cuando éstos
crecen las células crecen más.
Emanuel – Mmm… yo pienso que no son tan grandes y
que cuando el animal crece es porque tiene más células que antes. Además, en un
animal hay diferentes partes, no pueden ser todas de células…imagínate un hueso,
un ojo, la piel… ¡son rediferentes!
Santiago – Me parece que se nos está complicando.
Mejor llamemos a alguno de nuestros compañeros y que nos oriente un poco.
Emanuel y Santiago deciden llamarte a vos, te cuentan
lo que opina cada uno y te piden que les digas quién te parece que tiene razón
y por qué. ¿Qué les responderías? ¿Estás a favor de Emanuel, de Santiago o
pensás que puede ser de otra manera diferente? Comentá el porqué de tu
decisión.
00:35
– Puesta en común:
En este momento los alumnos comienzan a leer las
respuestas a la consigna, mientras se van registrando en el pizarrón las ideas
principales. Se espera de las
respuestas, entre otras posibilidades, que digan lo
siguiente:
· Los seres vivos están formados por células.
· Los seres vivos no están formados por células,
están formados por otra cosa.
· Todos los seres vivos están formados por células.
· Sólo los animales (y no las plantas) están
formados por células.
· Los seres vivos crecen porque aumenta el tamaño
de la célula.
· Los seres vivos están crecen porque aumenta la
cantidad de células.
· Hay partes del ser vivo (posiblemente las más
rígidas) que no están formadas por células.
Vinculando el texto que ellos leyeron con las
posibles respuestas esperadas apartir de la bibliografía, las posturas podrían
ser las siguientes:
Quienes piensen como Emanuel estarían afirmando que
tanto animales comoplantas están formados por células y que éstos crecen por
aumento de la cantidad decélulas, pero que, a su vez, hay partes que no están
formadas por células.
Quienes se inclinen a pensar como Santiago defenderán
en su postura que sólo los animales están formados por células y que estos
crecen debido a un aumento del tamaño celular.
Es posible encontrar posiciones intermedias entre
las de ambos, con elementos de una y otra postura, o alguna alternativa diferente.
Esta última podría ser, por ejemplo, que no digan que están formados por
células sino por agua, “carne”,músculos, sin contemplar la conformación celular
de estas estructuras.
01:10 – A partir de lo que lo conversado en clase, el
docente resume las diferentes posturas adoptadas por los alumnos en acuerdo con
ellos.
01:20 – Fin de clase.
4.
Conservación de la energía.
Actividades:
Clase uno:
Actividad uno: Se pretende que los alumnos tomen contacto con un sistema físico real, la
mano, la pelota, el piso, y traten de ubicar donde está allí la energía.
Actividad dos y tres (observación de video): Es importante que los alumnos hagan un anticipo de lo que
pasará con el sistema que se está viendo en el video, para que salgan sus ideas
previas sobre el tema, y luego contrastar esto con lo que realmente sucedió.
Preguntas a realizar luego de ver el video:
1 Hacer una lista de los elementos que forman el sistema
que estamos mirando.
2 Cuando en el video se sostiene el conjunto formado por
las tres pelotitas y la bombilla, antes de soltarlo, es decir cuando este está suspendido, como dice el presentador "a la mitad de la altura de nuestro
cuerpo", ¿podés identificar algún tipo de energía?
3 ¿Podés identificar algún tipo de energía en el conjunto
formado por las tres pelotitas y la bombilla, justo antes de llegar al piso?
4 ¿Se te ocurre alguna explicación, utilizando conceptos
de energía, para relatar porque la pelotita más pequeña sale disparada con tal
velocidad que la hace superar la altura desde la que fue soltada?
5 ¿Podes
encontrar algún tipo de transformación de energía durante el experimento?
Actividad
cuatro y cinco:
Se trabaja con el mismo criterio que las actividades dos
y tres, y luego se les pide que resuelvan las siguientes preguntas:
1 Hacer una lista de los elementos que forman el sistema
que estamos mirando.
2 ¿Porqué la lata comienza a rodar?
3 ¿Podés identificar algún tipo de energía en la lata
justo en el instante en que empieza a girar?
4 La lata gira hasta que se detiene. ¿Como lo hace sobre
una superficie plana no hay diferencias de nivel (altura), por lo tanto no
puede haber perdida ni ganancia de energía potencial. ¿Adonde puede haber ido
la energía que hacía girar la lata? Es decir, ¿hay alguna explicación desde la
energía para entender porque se paró?
5 ¿Podés identificar algún tipo de energía en la lata
mientras regresa al punto de partida?
6 ¿Podés encontrar algún tipo de transformación de
energía durante el experimento?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario