- Cada día nosotros como docentes de Ciencias Naturales, nos convencemos que nuestros estudiantes requieren de una forma diferente de trabajo en las aulas, para así sentirse motivados y atraídos hacia las lecciones y la asignatura.
- El aprendizaje de las ciencias naturales debe ser apasionante, apegado a la realidad del joven y guiado por un profesor entregado y comprometido a ser un facilitador del conocimiento y que él a su vez, ame hacer ciencia y descubrir.
- Hay que hacer muchos cambios a nivel de currículo, contenidos y formas de evaluar, en nuestro sistema educativo, ya que de la forma en que se encuentra actualmente, se promueve un aprendizaje de las ciencias memorístico, mecánico, con pruebas estandarizadas, basadas solamente en los contenidos y en una ciencia exacta, perfecta y estática.
- Para contrarrestar la transmisión de conocimiento en el aula, tanto el Enfoque Integrador como el Método Indagatorio son dos alternativas a considerar. La primera, permite la integración de las diferentes disciplinas de las ciencias naturales y la segunda, utiliza la aplicación del método científico para poder construir el conocimiento.
- La aplicación del enfoque integrador permite, además de integrar las disciplinas, las capacidades y nuevas actividades, incorporar a los alumnos con discapacidad y condiciones especiales en el salón de clase.
- Las actividades que involucran el método indagatorio contribuyen a desarrollar destrezas propias de un científico y a la vez aprovechar las habilidades de los jóvenes.
- Es necesario utilizar actividades que exijan más de los estudiantes, es decir, que les motive a dejar el estado de confort en el que se encuentran porque el aprendizaje es más significativo si los jóvenes se dan la oportunidad de explotar sus capacidades.
Conclusiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario